El sector de Vacuno de Carne exhibe fortaleza en ANUGA, en pleno proceso de expansión en los mercados internacionales
El modelo de producción europeo, baza competitiva frente a las importaciones de terceros países, según destacan desde PROVACUNO
España exportó 31.221 toneladas de carne de vacuno en 2020 a terceros países. Con destino a la UE fueron 193.879 toneladas ese mismo año, de las que 6.217 t correspondieron a Alemania.
Madrid, 13 oct 2021. El sector del vacuno europeo ha mostrado su fortaleza en la feria ANUGA 2021 que acoge la ciudad alemana de Colonia entre el 9 y el 13 de octubre, uno de los mayores escaparates mundiales para la industria de alimentación y bebidas. Productores, comercializadores y exportadores de vacuno han afrontado este foro de enorme trascendencia en pleno proceso de apertura de nuevos mercados exteriores, gracias en buena parte a la mayor competitividad que aporta el modelo europeo de producción, que integra los protocolos más exigentes del mundo en ámbitos como la calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria, y cuidado del medio ambiente sin olvidar las máximas garantías de bienestar animal.
Los países de la UE produjeron 6,8 millones de toneladas de carne de vacuno en 2020, un 1,2% menos que el año anterior, según datos de la Comisión Europea, descenso que no fue obstáculo para aumentar las exportaciones (carne de vacuno fresca y congelada) en un 1,3% con respecto al año anterior a 461.000 toneladas, gracias en buena parte al comportamiento positivo de compradores como Reino Unido y otros países extracomunitarios.
Información transparente al consumidor
El sector expone en ANUGA, asimismo, sus fortalezas y compromisos con los consumidores y con el medio ambiente. De hecho, la Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) -entidad integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación y comercialización- está inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero”, junto a su homóloga APAQ-VLAAM de Bélgica, de tres años de duración (2020-2023), con el objetivo de reforzar la competitividad del sector europeo, con acciones informativas en Alemania, Bélgica, Portugal, Francia y España.
“ANUGA es un foro de primer nivel que nos permite hablar de esta campaña y, en definitiva, mostrar estos valores diferenciales del sistema de producción que tenemos en la UE, que nada tienen que ver con el modelo imperante en terceros países competidores. Al tiempo, hemos mantenido una intensa agenda de contactos comerciales que ayuden a continuar con nuestro imparable proceso de internacionalización, especialmente en países asiáticos”, ha destacado el director de PROVACUNO, Javier López.
La carne europea traspasa fronteras
Muestra de esta creciente vocación exterior, las empresas europeas de Carne de Vacuno han conseguido posicionar sus productos recientemente en nuevos mercados para la exportación en el Sudeste Asiático y Oriente Medio, tras comprobar las grandes posibilidades de crecimiento que existen aún en destinos de enorme potencial de consumo como China o Corea del Sur, entre otros.
Así, por ejemplo, China se ha convertido en los últimos años en un país donde el consumo de carne de vacuno está creciendo exponencialmente, aumentando en el último lustro en más de un 12,5%. Las importaciones de carne de vacuno en este mismo período se han incrementado en un 280%. “El riguroso control sanitario que las autoridades europeas mantienen sobre la cadena de producción posiciona a nuestra carne de vacuno como una de las más seguras del mundo y ésta es una cuestión muy importante a la hora de buscar la apertura de un mercado tan exigente como el asiático”, valoran desde la Interprofesional.
Entre los destinos exteriores que demandan carne de vacuno europea figuran Argelia, Indonesia, Costa de Marfil, Marruecos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos -que actúa como hub logístico para todo Oriente Medio-, Japón -segundo mayor importador de carne y derivados cárnicos del mundo-, Singapur o Vietnam, que ha experimentado un crecimiento muy importante en sus compras a la UE.
En líneas globales, España exportó 31.221 toneladas de carne de vacuno en 2020 a terceros países. Con destino a la UE fueron 193.879 toneladas ese mismo año, de las que 6.217 t correspondieron a Alemania.
Modelo europeo
“El sector tiene grandes oportunidades en los mercados internacionales. ANUGA 2021 ha servido para mostrar que tenemos un producto de alto valor gastronómico que responde a los más elevados parámetros de calidad, compromiso con el Planeta y con el bienestar animal. Tenemos enormes fortalezas, pero tenemos que informar mejor sobre lo bien que hacemos las cosas en la UE”, subrayan desde PROVACUNO.
PROVACUNO ha valorado, desde Colonia, los enormes esfuerzos de un sector cada vez más moderno y profesionalizado, que responde a las nuevas demandas de los consumidores al tiempo que quiere contribuir como agente destacado a la consecución de los objetivos marcados por la UE en su nueva Política Agraria Común (PAC) y en las estrategias “Pacto Verde” y “De la granja a la mesa”.
“La producción de Carne de Vacuno se integra dentro del Modelo de Producción Europeo, que se caracteriza por cumplir los estándares más exigentes del mundo, aunque este hecho no es suficientemente conocido y reconocido por la opinión pública. Debemos, por tanto, hacer un mayor esfuerzo de transmitir esa información a la sociedad”, ha reiterado el director de PROVACUNO, Javier López, tras recordar las líneas de trabajo abiertas por este sector, que están permitiendo la reducción progresiva de las emisiones y caminar hacia el gran objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050, a través de la estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050.
Entre los hitos de este sector, PROVACUNO ha publicado en este último año uno de los trabajos más rigurosos, ambiciosos y objetivos del mundo, el Referencial de Bienestar Animal en vacuno de carne PAWS, elaborado por la Sociedad Española de Protección Animal (SEPROBA), expertos en certificación y por un comité científico multidisciplinar, que ha logrado ser un esquema acreditable por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
En líneas generales, PROVACUNO resalta el gran engranaje económico y social de este sector en Europa. También en España: 115.000 granjas -casi el 40 % se localizan en municipios con riesgo de despoblación-; 5,8 millones de cabezas; 238 industrias; 677.300 toneladas producidas al año por valor de más de 3.000 millones de euros; y más de 132.000 empleos directos generados mayoritariamente en la ‘España Vacía.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, Provacuno, es una de las grandes protagonistas de Salamaq25, la feria del sector agropecuario y gran punto de encuentro de la ganadería de toda España, que se celebra en el Recinto Ferial de Salamanca del 4 al 8 de septiembre.
Este año, Provacuno, dentro de las actividades que realiza, aprovecha su presencia para ofrecer información sobre la nueva campaña “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”. Cofinanciada por la Unión Europea y liderada por Provacuno (España) y Apaq-W (Bélgica), se trata de un plan de promoción que tiene como principal objetivo dar a conocer la sostenibilidad del sector del vacuno de carne europeo haciendo especial foco en cómo contribuir a la disminución de las emisiones y a la prevención de la degradación y mejora del suelo.
La sexta edición de ‘Objetivo Vacuno’, el certamen de fotografía organizado por PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, está en marcha.
El plazo de presentación de creatividades para las tres categorías de este concurso que pretende dar visibilidad al trabajo diario de los ganaderos, industriales y comercializadores del sector, así como al medio rural y a la propia carne de vacuno, seguirá abierto hasta el 15 de septiembre. Desde la organización destacan la gran acogida que está cosechando hasta el momento esta nueva edición.
‘Objetivo Vacuno’ vuelve a incluir en esta edición tres categorías con premios de entre 500 y 100 euros para los mejores trabajos.