Piezas de lomo con la etiqueta de la indicación geográfica protegida de ternera gallega
24/07/2019
Resumen:
PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno y su director Javier López López junto con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega y su presidente Jesús González Vázquez, han puesto en valor la tradición e historia del sector del vacuno de carne en la comunidad gallega con motivo de la festividad de Santiago Apóstol. Además, Ternera Gallega también está de celebración ya que hace 30 años que irrumpe con la visión de promocionar la producción ganadera gallega de más de 3.700 años de tradición. En este sentido, la interprofesional señala las claves por las que esta región es fundamental para el mercado interno y externo de la carne de vacuno.
Texto:
Con motivo del Día de Galicia, que se celebra cada 25 de julio, PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, junto con la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega han querido explicar la situación del sector de vacuno de carne en la Comunidad, como un verdadero revulsivo para la economía española. La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega nace en los años 80 por iniciativa de los ganaderos, cooperativas e industrias cárnicas gallegas, liderada por su presidente fundador, Maximino Viaño, que supieron ver la situación del sector en España hace ya 30 años y la necesidad de posicionar la producción ganadera gallega en base a su origen y calidad, regulándola con objetividad para generar valor añadido y beneficio en favor del sector.
La buena salud de la Comunidad Gallega en producción de carne de vacuno se demuestra con los datos de producción de 2018, más de 21 millones de kg al año de carne certificados con el sello IGP Ternera Gallega. Además, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, casi el 30% de explotaciones de ganado de bovino de España se encuentran en Galicia.
Actualmente, Ternera Gallega es la Indicación Geográfica Protegida de referencia en el sector del vacuno de carne en España. Supone un 54% de la carne comercializada con sello IGP y su valor económico superó los 122 millones de euros el pasado año. No ha dejado de crecer desde su creación hace tres décadas y, actualmente, ya identifica más de 130.000 terneros cada año.
El esfuerzo de control del producto junto con la labor informativa y promocional, fomentaron el consumo de carne de vacuno y permitieron el posicionamiento de la carne de Ternera Gallega. De esta manera, la carne bajo el sello de la IGP logró la consolidación en el mercado influyendo favorablemente en la rentabilidad de las explotaciones. Esta cuestión es fundamental para la continuidad de la actividad ganadera, la protección del medio ambiente y la fijación de población en el medio rural gallego, sobre todo en las zonas de montaña y desfavorecidas.
La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega fue reconocida en 1996 por la Unión Europea, siendo la primera carne de vacuno con control integral y certificado de garantía. “Siempre fuimos conscientes de la calidad de la carne producida en Galicia y de la importancia del control del producto comercializado, por eso fuimos pioneros en la UE en la implantación de la trazabilidad y su seguimiento” apunta Jesús González Vázquez, presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega.
Así, la carne comercializada bajo el amparo de la IGP Ternera Gallega es exclusivamente de terneros nacidos, criados y sacrificados en Galicia, que proceden de razas autóctonas y sus cruces y que superaron un riguroso programa de control integral. “En Galicia se apuesta sobre todo por las razas autóctonas y sus cruces, principalmente la raza Rubia Gallega, lo que permite contar con carne de vacuno 100% española”, apunta Javier López, director de PROVACUNO.
Para todos los que visiten Galicia este verano, es una parada obligatoria degustar la carne de vacuno producida en la Comunidad y conocer la calidad de su carne certificada.
Más de 600 personas han asistido de manera presencial y online al I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne Europeo, organizado el 12 de noviembre en Bruselas por Provacuno y APAQ-W en el marco del programa europeo Sustainable European Beef (SEUB), cuyo objetivo es informar a ciudadanos y profesionales sobre el compromiso del sector con una sostenibilidad integral que abarca dimensión económica, social y ambiental. Un encuentro de carácter internacional, el primero de estas características que se celebra en suelo europeo, en el que expertos del sector han analizado los retos y oportunidades del vacuno de carne en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Para Javier López, director de Provacuno: “Este simposio muestra el esfuerzo que desde el sector del vacuno de carne europeo estamos haciendo por avanzar hacia una producción ganadera alineada con objetivos de la Unión Europea, como son la neutralidad climática y el desarrollo rural sostenible, pero también un espacio para compartir experiencias entre instituciones, investigadores, productores y la propia ciudadanía”.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, PROVACUNO, junto con la Comunidad de Madrid, ponen en marcha este mes de noviembre, una campaña divulgativa sobre la carne de vacuno. Estas jornadas informativas, dirigidas a alumnos de entre 8 y 11 años, se van a impartir en diferentes colegios de la región y contarán como prescriptores con reconocidos chefs de esta comunidad autónoma como Javier Estévez, Javier Aranda, Miguel Carretero y Fernando del Cerro. La primera jornada, celebrada hoy en el colegio Madre de Dios, de Madrid, ha contado con la colaboración del chef Estrella Michelin Javier Aranda.
Durante las jornadas, los cocineros exponen las características de nuestra carne de vacuno, la versatilidad de este producto en la cocina tradicional y de vanguardia, finalizando el acto con la degustación de un pepito de ternera de la IGP de la Sierra de Guadarrama, acompañado de alguno de los productos de calidad de la Comunidad de Madrid como aceite de oliva de la DOP Aceite de Madrid, pan u hortalizas de Aranjuez o Villa del Prado, entre otros.