Provacuno
FOTO

La ganadería de vacuno de carne de España emite un 66% menos de gases de efecto invernadero y consume un 65% menos de agua que la media mundial

9 feb.. 2024
Compartir
foto

Científicos españoles publican el informe "Evaluación del impacto ambiental de las cadenas de producción de carne de vacuno que integran sistemas de pastoreo y sin tierra". Este estudio, publicado en la revista Animal, arroja luz sobre el impacto medioambiental de la ganadería de vacuno de carne en España. 

La investigación, liderada por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia como Fernando Estellés, destaca la necesidad de su realización, “ya que hasta ahora no se conocía el verdadero impacto de la ganadería de vacuno de carne en nuestro país”. Raisa Tinitana, otra de las científicas del estudio, subraya que este estudio “permitirá sentar las bases para evaluar si los ganaderos en España están avanzando hacia el objetivo de neutralidad climática propuesto por la Comisión Europea para 2050”. 

Uno de los hallazgos más destacados del informe revela que la huella de carbono del vacuno de carne en España por kilo de carne producida es un 66% menor que la media del planeta, si se contrasta con los datos de la FAO. Manuel Laínez, científico del estudio, subraya que esto se debe a la eficiencia del sistema de producción utilizado en la ganadería de vacuno de carne en España.

Además de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los científicos han constatado otros puntos relevantes como que la huella hídrica del vacuno de carne en nuestro país es un tercio si se compara con la media mundial. Otros aspectos que destacan son:

- Captura de carbono no contabilizada: La metodología que se utiliza actualmente para la medición de la huella de carbono no considera la captura de carbono realizada por los pastos donde está las vacas. Así, se calcula que el secuestro de carbono puede llegar a compensar el 60% de las emisiones de los animales en pastoreo. Tampoco se contempla otro aspecto positivo como el fomento de la biodiversidad de la ganadería de vacuno de carne en su impacto medioambiental.

- Competencia con la alimentación humana: El 92% de la alimentación que consume la ganadería de vacuno de carne en España no compite con la alimentación humana y el 8% restante principalmente cereales como la cebada o el maíz no ejerce presión sobre el aumento del precio de los alimentos.

- Eficiencia ganadera: Los sistemas de producción de carne de vacuno en España demuestra altos niveles de eficiencia en su sistema de producción, optimizando el uso de los recursos disponibles.
Impacto de la eliminación de vacas en el planeta: La eliminación de vacas podría dar lugar a que otros herbívoros salvajes ocuparan su espacio, emitiendo gases de efecto invernadero de manera similar a los rumiantes actuales, pero sin contribuir a la alimentación del planeta.

- Compromiso climático: El sector ganadero en España está comprometido con la reducción de emisiones de carbono. Muestra de ello ha sido el lanzamiento de la "Estrategia Vacuno de Carne Carbono Neutral 2050" y unas guías de buenas prácticas medioambientales antes de que la Comisión Europea lanzase la estrategia “Green Deal” y “Farm to fork”, con medidas concretas para avanzar en esa búsqueda de la neutralidad climática en 2050 reflejados en los códigos de buenas prácticas medioambientales en la ganadería, industria y punto de venta.

- Colaboración científico-ganadera: La colaboración entre la comunidad científica y el sector ganadero es una realidad esencial para alcanzar los objetivos climáticos.

El informe elaborado por Raisa Tinitana-Bayas, Neus Sanjuán, Elena Sanchís Jiménez, Manuel Laínez y Fernando Estellés marca un hito muy importante para poder conocer el verdadero impacto medioambiental de la ganadería de vacuno de carne en España, donde la eficiencia y la sostenibilidad son sellos de identidad de la ganadería de Vacuno de Carne en España.

Noticias relacionadas

Antonio Aragón Renuncio, con ‘Familia’; Ana Muñoz Amaro, con ‘Sangre, brasa y mesa: el lenguaje del humo’, y Vanesa de Ruz Iglesias, con ‘Decisiones’ han sido seleccionados como vencedores de la sexta edición del certamen fotográfico ‘Objetivo Vacuno’, impulsado por PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, en las categorías ‘Ganadería, industria y medio rural’, ‘Consumo de carne de vacuno y ocio’ y ‘Memes’, respectivamente.

‘Objetivo Vacuno’ pretende dar visibilidad tanto al trabajo diario de los ganaderos, industriales y comercializadores del sector, como al medio rural y a la propia carne de vacuno, protagonista de nuestra gastronomía y presente en las mesas de millones de personas en todo el mundo.

Más de 80 personas, en su mayor parte estudiantes universitarios de carreras como Veterinaria, Ingeniería Agronómica, Nutrición o Ciencia y Tecnología de los Alimentos, participaron ayer la jornada de presentación del Campus Provacuno, una iniciativa impulsada por la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno) con el apoyo de la Fundación Vet+i, dirigida a estudiantes universitarios interesados en el sector vacuno de carne.

La bienvenida corrió a cargo de María Jaureguízar, directora Gerente de Vet+i, quien también moderó el resto de la jornada. A continuación, Javier López, director de PROVACUNO inauguró la jornada poniendo en valor el papel de los jóvenes en el futuro del vacuno de carne, así como la labor que se desarrolla desde Provacuno para impulsar el relevo generacional y la innovación, como esta iniciativa del Campus, nexo de unión entre universitarios y entidades del sector.

Oficinas
Avenida Pío XII, Nº 6 - 3ª planta
28016 - Madrid
Tfnos. 91 71 291 25 | 696 32 65 62
Email: info@provacuno.es
Contactar por Whatsapp