Un grupo de importadores japoneses visitan estos días junto al departamento de Internacional de PROVACUNO, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, establecimientos de toda la cadena de producción: granjas de nodrizas, cebaderos, mataderos, salas de despiece, almacenes y centros de distribución para mayoristas en diversas regiones de España.
La misión inversa, que comenzó el lunes 25 de noviembre y concluye el jueves 28, incluye dos encuentros con exportadores españoles, que tendrán lugar en Barcelona y en Madrid.
Con 48 establecimientos autorizados para exportar a Japón carne de vacuno y productos elaborados, España ha mantenido una trayectoria ascendente en este mercado al que tuvo acceso en el año 2020.
En estos cuatro años, desde que se obtuvo la autorización, Japón se ha convertido en uno de los países prioritarios para la exportación de carne de vacuno española situándose dentro del top ten de países destino de nuestras exportaciones fuera de la UE.
La falta de capacidad productiva obliga a este país asiático a importar unas 700.000 toneladas de carne de vacuno al año para satisfacer su demanda interna. “El mercado japonés busca productos de máxima calidad, y la carne de vacuno española se ha posicionado como una opción premium para los consumidores japoneses debido al sistema de alimentación de nuestros animales, que está basado en cereales y oleaginosas de alta calidad”, explica Javier López, director de PROVACUNO.
Los importadores nipones también valoran el cumplimiento del modelo de producción europeo que garantiza los más altos estándares en bienestar animal, sostenibilidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y calidad, destacando, entre otros aspectos, la ausencia de antibióticos promotores del crecimiento, hormonas y otras sustancias no autorizadas en el proceso de producción.
Durante el año 2024, las exportaciones españolas de carne de vacuno con destino Japón han aumentado un 25% con respecto a 2023, hasta situarse en 1.720 toneladas. En cuanto al valor económico de estas exportaciones, España se ha convertido en el 10º proveedor de carne de vacuno para Japón y el 2º de entre los exportadores de la UE, con un valor de casi 14 millones de euros anuales.
Dando continuidad a las acciones y actividades que se van a desarrollar dentro de la Cátedra Universitaria de Empresa Investigación en proteína animal, nutrición y salud de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (PROVACUNO) y Universidad Católica de Murcia (UCAM), Clara Noguera se incorpora como investigadora a esta Cátedra.
Doctorada en Ciencias de la Salud este año por la UCAM, Clara cuenta con experiencia en investigación aplicada en biología molecular, bioquímica y cultivos celulares, y un amplio conocimiento en técnicas de laboratorio y desarrollo de ensayos clínicos y preclínicos.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, Provacuno, está presente del 4 al 8 de octubre en ANUGA 2025, la feria de alimentación y bebidas más grande del mundo y que cada dos años se celebra en Colonia (Alemania). Provacuno está aprovechando su presencia en esta cita global para dar a conocer la nueva campaña “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”, que, junto a Apaq-W (Bélgica) y cofinanciada por la Unión Europea, desarrollará durante los próximos tres años.
Para Javier López, director de Provacuno, ANUGA 2025 “es el punto de encuentro de los principales profesionales del sector a nivel mundial, lo que la convierte en el escenario ideal en el que presentar nuestra nueva campaña, y una oportunidad para mostrar los grandes avances que el sector del vacuno de carne europeo viene realizando en la mejora de la sostenibilidad en sus tres dimensiones económica, social y medioambiental, en general, y en lo referente a la disminución de emisiones y a la prevención de la degradación y mejora del suelo, en particular”.