La producción de carne de vacuno en España se distingue por el modelo de producción sostenible, por la diversidad de razas, por las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, por la variedad de cortes en función de la edad de sacrificio y sobre todo, por la producción y comercialización de carne de animales más jóvenes, más sabrosa y con mayor jugosidad y digestibilidad.
Seguridad, salud y adecuada nutrición en la mesa. La carne de vacuno es fundamental dentro de una alimentación variada y equilibrada por sus propiedades saludables. Aporta fundamentalmente proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales.
Contiene minerales, como el hierro, fácilmente absorbible y que se incorpora bien a los glóbulos rojos, además de otros, tales como zinc, calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo, selenio, yodo. Además, incorpora en la alimentación vitaminas, como A, D, E, K, C y del grupo B, especialmente B12, esencial en la formación de los glóbulos rojos y el desarrollo del sistema nervioso. Unos 100 g de carne de vacuno aportan casi la mitad de la proteína que necesita el organismo, más del 20% del hierro necesario, cerca del 30% de la mayoría de los microelementos esenciales y entre el 20-50% de las vitaminas hidrosolubles del grupo B. Dentro de un consumo debe ser complementado con otros alimentos dentro de una dieta variada y equilibrada.
Por tanto, la carne de vacuno es un alimento deseable y aconsejable consumido en las cantidades apropiadas, junto a un estilo vital activo y algo de ejercicio físico. Los expertos nutricionistas y médicos aconsejan su consumo varias veces a la semana, dentro un patrón de dieta equilibrada.
Categorias:
TERNERA: Machos y hembras con edad inferior a 12 meses, con carne tierna, con poca grasa y altamente digestiva.
AÑOJO: Animales entre 12 y 24 meses de edad, con carne de color “rosado”, más terneza, jugosidad y digestibilidad.
VACUNO MAYOR: Machos y hembras a partir de 24 meses, con carne bastante roja y sabrosa al paladar.
Si no incorporamos carne de vacuno, dentro de la dieta mediterránea, no estamos ingiriendo todos los macronutrientes y micronutrientes necesarios para obtener un patrón alimenticio saludable.
La carne de vacuno es adecuada para cualquier tipo de grupo de población y salud, independientemente de su género y edad, siguiendo los niveles de ingesta recomendados por los expertos de salud y nutrición. Y también es conveniente para personas activas y para aquellas que realizan actividades deportivas.
En alimentación, los consumidores buscan certidumbres. Así la carne de vacuno está vinculada a las más altas exigencias de seguridad alimentaria y trazabilidad.
Dando continuidad a las acciones y actividades que se van a desarrollar dentro de la Cátedra Universitaria de Empresa Investigación en proteína animal, nutrición y salud de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (PROVACUNO) y Universidad Católica de Murcia (UCAM), Clara Noguera se incorpora como investigadora a esta Cátedra.
Doctorada en Ciencias de la Salud este año por la UCAM, Clara cuenta con experiencia en investigación aplicada en biología molecular, bioquímica y cultivos celulares, y un amplio conocimiento en técnicas de laboratorio y desarrollo de ensayos clínicos y preclínicos.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, Provacuno, está presente del 4 al 8 de octubre en ANUGA 2025, la feria de alimentación y bebidas más grande del mundo y que cada dos años se celebra en Colonia (Alemania). Provacuno está aprovechando su presencia en esta cita global para dar a conocer la nueva campaña “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”, que, junto a Apaq-W (Bélgica) y cofinanciada por la Unión Europea, desarrollará durante los próximos tres años.
Para Javier López, director de Provacuno, ANUGA 2025 “es el punto de encuentro de los principales profesionales del sector a nivel mundial, lo que la convierte en el escenario ideal en el que presentar nuestra nueva campaña, y una oportunidad para mostrar los grandes avances que el sector del vacuno de carne europeo viene realizando en la mejora de la sostenibilidad en sus tres dimensiones económica, social y medioambiental, en general, y en lo referente a la disminución de emisiones y a la prevención de la degradación y mejora del suelo, en particular”.