La alimentación de la mujer embarazada debe ser sobre todo variada y equilibrada, es decir, que incluya todos los grupos de alimentos en las cantidades recomendadas para cada uno de ellos. “Pienso que se debería incrementar la cantidad de carne, porque la necesitamos para el buen desarrollo del feto”, afirma Antonio Luis Villarino, en el reportaje sobre “Vitaminas, minerales y proteínas en el embarazo”, emitido en el programa “El mundo de la carne” en Radio Nacional de España (RNE) en su canal Radio 5.
El presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación recomienda que se debe “tomar entre tres y cuatro veces por semana en conjunto de todas las carnes, y por hacer una distinción, una vez por semana la carne roja. Con los procesos de digestibilidad que a veces existen, una vez por semana está bien. Pero si la mujer lo tolera, le viene bien y le gusta, podemos hacerlo dos veces. E incluso en las últimas etapas del embarazo podíamos subir a algo más”.
Entre los nutrientes que hay que consumir más durante el embarazo están el ácido fólico, el calcio o el hierro, sin olvidar el aporte energético extra de 250-300 kilocalorías diarias, según Marina Mengual, experta de seguridad alimentaria y nutrición.
El embarazo es un estado fisiológico donde se produce anemia en casi la mitad de las embarazadas y en gestaciones múltiples, donde hay más de un feto, la anemia se multiplica por seis. Una de las mayores fuentes de hierro para combatir una anemia ferropénica son las carnes. Además hay otra anemia, la que llamamos megaloblástica, que es por falta de vitamina B12 y ácido fólico, unos nutrientes que están también en la carne”, indica María de la Calle, ginecóloga y jefa de la sección de Consultas de Obstetricia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
El programa “El mundo de la carne” se emite cada semana en la cadena pública de radio y se adscriben a la radiofórmula de Radio 5, basada en la redifusión de contenidos, reforzada, a su vez, por su divulgación a través de las redes sociales.
Más de 600 personas han asistido de manera presencial y online al I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne Europeo, organizado el 12 de noviembre en Bruselas por Provacuno y APAQ-W en el marco del programa europeo Sustainable European Beef (SEUB), cuyo objetivo es informar a ciudadanos y profesionales sobre el compromiso del sector con una sostenibilidad integral que abarca dimensión económica, social y ambiental. Un encuentro de carácter internacional, el primero de estas características que se celebra en suelo europeo, en el que expertos del sector han analizado los retos y oportunidades del vacuno de carne en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Para Javier López, director de Provacuno: “Este simposio muestra el esfuerzo que desde el sector del vacuno de carne europeo estamos haciendo por avanzar hacia una producción ganadera alineada con objetivos de la Unión Europea, como son la neutralidad climática y el desarrollo rural sostenible, pero también un espacio para compartir experiencias entre instituciones, investigadores, productores y la propia ciudadanía”.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, PROVACUNO, junto con la Comunidad de Madrid, ponen en marcha este mes de noviembre, una campaña divulgativa sobre la carne de vacuno. Estas jornadas informativas, dirigidas a alumnos de entre 8 y 11 años, se van a impartir en diferentes colegios de la región y contarán como prescriptores con reconocidos chefs de esta comunidad autónoma como Javier Estévez, Javier Aranda, Miguel Carretero y Fernando del Cerro. La primera jornada, celebrada hoy en el colegio Madre de Dios, de Madrid, ha contado con la colaboración del chef Estrella Michelin Javier Aranda.
Durante las jornadas, los cocineros exponen las características de nuestra carne de vacuno, la versatilidad de este producto en la cocina tradicional y de vanguardia, finalizando el acto con la degustación de un pepito de ternera de la IGP de la Sierra de Guadarrama, acompañado de alguno de los productos de calidad de la Comunidad de Madrid como aceite de oliva de la DOP Aceite de Madrid, pan u hortalizas de Aranjuez o Villa del Prado, entre otros.