En la experiencia de consumir carne de vacuno de manera plenamente satisfactoria en términos organolépticos interviene una serie de factores de gran importancia. Uno de ellos es la maduración, gracias a la cual disminuye la dureza del producto, que se vuelve progresivamente más tierno a la vez que se potencia su sabor y su aroma.
En el plato, a todos nos gusta que la pieza de carne esté jugosa para poder disfrutar completamente de sus propiedades. Sin embargo, a juzgar por el Estudio de Hábito de Compra y Consumo y de Imagen de la Carne de Vacuno realizado por Sigmados, más de la mitad de la población desconoce el concepto de maduración, un aspecto clave en la terneza de la carne, que para el consumidor es importante.
Concretamente, un 59,3% de los encuestados asegura no conocer dicho concepto, por un 38,2% que sí lo conoce y un 2,4% que no sabe o no contesta.
Por otra parte, el 41,2% no conoce la existencia de otro término de gran importancia, la trazabilidad, que permite seguir todo el proceso del producto para garantizar su control de calidad y la seguridad a lo largo de todo el proceso de producción y comercialización, con el objetivo de que el consumidor disponga siempre de productos sanos, seguros y de calidad.
En este caso, no obstante, ganan los del sí, con un 57% de los encuestados que aseguran sí conocer que en el caso de la carne de vacuno se puede saber su trazabilidad (1,8% NS/NC).
Asimismo, según el propio Estudio, el 37,9% de la población cree que no estamos suficientemente informados sobre el valor nutricional de la carne; el 40,4% opina que desconocemos las ventajas y desventajas de la carne de vacuno; el 42,7% asegura estar insuficientemente informado sobre los tipos de corte de carne de vacuno y la forma de prepararlos; y el 54,5% cree que desconocemos los distintos orígenes y razas de vacuno que puede comprar.
Con todo ello, un 89,4% de los encuestados, nueve de cada diez, cree firmemente necesario que existan campañas informativas sobre la carne de vacuno. Transmitir de manera clara al consumidor las posibilidades que ofrece el producto es uno de los objetivos de Provacuno, que seguirá orientando la producción a las demandas del mercado y a los consumidores y promocionando el consumo responsable a través de las propiedades nutricionales y saludables, la alta calidad y la seguridad alimentaria de la carne de vacuno.
Dando continuidad a las acciones y actividades que se van a desarrollar dentro de la Cátedra Universitaria de Empresa Investigación en proteína animal, nutrición y salud de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (PROVACUNO) y Universidad Católica de Murcia (UCAM), Clara Noguera se incorpora como investigadora a esta Cátedra.
Doctorada en Ciencias de la Salud este año por la UCAM, Clara cuenta con experiencia en investigación aplicada en biología molecular, bioquímica y cultivos celulares, y un amplio conocimiento en técnicas de laboratorio y desarrollo de ensayos clínicos y preclínicos.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, Provacuno, está presente del 4 al 8 de octubre en ANUGA 2025, la feria de alimentación y bebidas más grande del mundo y que cada dos años se celebra en Colonia (Alemania). Provacuno está aprovechando su presencia en esta cita global para dar a conocer la nueva campaña “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”, que, junto a Apaq-W (Bélgica) y cofinanciada por la Unión Europea, desarrollará durante los próximos tres años.
Para Javier López, director de Provacuno, ANUGA 2025 “es el punto de encuentro de los principales profesionales del sector a nivel mundial, lo que la convierte en el escenario ideal en el que presentar nuestra nueva campaña, y una oportunidad para mostrar los grandes avances que el sector del vacuno de carne europeo viene realizando en la mejora de la sostenibilidad en sus tres dimensiones económica, social y medioambiental, en general, y en lo referente a la disminución de emisiones y a la prevención de la degradación y mejora del suelo, en particular”.