Provacuno
Carne

La relación entre el desarrollo del ser humano y el consumo de carne

30 ago.. 2018
Compartir

En antropología suelen considerarse, como los grandes saltos evolutivos de la especie humana, el desarrollo de la capacidad de caminar erguidos y la utilización del dedo pulgar como pinza. Sin embargo, se ha demostrado que existe otro hecho que ha marcado la evolución del ser humano hasta el punto de permitirle acceder a la cúspide del desarrollo intelectual y de la cadena alimentaria: la introducción de la carne en su dieta.

Según recuerdan desde la plataforma Carne y Salud, fue el Homo erectus el primer homínido que empezó a consumir carne, hace 2,6 millones de años. Las recurrentes sequías y la consecuente falta de alimentos de origen vegetal empujaron a nuestros antepasados a buscar alternativas de origen animal para compensar su dieta, aprovechando también la mejora en las armas de caza y su pericia en este campo.

Fue así como la carne se convirtió en un pilar fundamental de la dieta del ser humano. Incluso, añaden en Carne y Salud, hace 10.000 años este alimento suponía casi el cien por cien de la ingesta diaria debido al descenso del consumo de alimentos vegetales.

Las calorías que proporcionaba la carne imprimieron más potencia y capacidad al cerebro del ser humano, lo que favoreció su desarrollo intelectual.

El paso de los alimentos vegetales a la carne

El ser humano redujo su ingesta de alimentos de origen vegetal debido al bajo valor nutritivo de productos como hojas, raíces y tallos, que poseían un alto contenido en fibra no asimilable, como la celulosa, y por esa razón eran poco aptos para el consumo.

Tampoco las legumbres, a pesar de su mayor contenido en proteínas que los cereales, satisfacían plenamente las necesidades de nuestros antepasados, ya que carecían de aminoácidos esenciales, vitaminas como la B12 o el hierro, nutrientes que sí se encuentran en productos de origen animal.

Antes del descubrimiento del fuego, la carne era consumida cruda y molida gracias a rudimentarias herramientas. A partir de la llegada de la posibilidad de cocinar, los homínidos experimentaron cambios en sus cuerpos, que se expandieron y estilizaron, y en su cerebro, que aumentó su tamaño. A partir de ahí se irían modificando la mandíbula, las encías y los dientes.

En definitiva, lo que somos hoy se lo debemos, en gran parte, a la carne.

Noticias relacionadas

Dando continuidad a las acciones y actividades que se van a desarrollar dentro de la Cátedra Universitaria de Empresa Investigación en proteína animal, nutrición y salud de la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España (PROVACUNO) y Universidad Católica de Murcia (UCAM), Clara Noguera se incorpora como investigadora a esta Cátedra.

Doctorada en Ciencias de la Salud este año por la UCAM, Clara cuenta con experiencia en investigación aplicada en biología molecular, bioquímica y cultivos celulares, y un amplio conocimiento en técnicas de laboratorio y desarrollo de ensayos clínicos y preclínicos.

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno de España, Provacuno, está presente del 4 al 8 de octubre en ANUGA 2025, la feria de alimentación y bebidas más grande del mundo y que cada dos años se celebra en Colonia (Alemania). Provacuno está aprovechando su presencia en esta cita global para dar a conocer la nueva campaña “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”, que, junto a Apaq-W (Bélgica) y cofinanciada por la Unión Europea, desarrollará durante los próximos tres años.  

Para Javier López, director de Provacuno, ANUGA 2025 “es el punto de encuentro de los principales profesionales del sector a nivel mundial, lo que la convierte en el escenario ideal en el que presentar nuestra nueva campaña, y una oportunidad para mostrar los grandes avances que el sector del vacuno de carne europeo viene realizando en la mejora de la sostenibilidad en sus tres dimensiones económica, social y medioambiental, en general, y en lo referente a la disminución de emisiones y a la prevención de la degradación y mejora del suelo, en particular”.

Oficinas
Avenida Pío XII, Nº 6 - 3ª planta
28016 - Madrid
Tfnos. 91 71 291 25 | 696 32 65 62
Email: info@provacuno.es
Contactar por Whatsapp