La tecnología disruptiva ha llegado a la ganadería y a la industria cárnica para quedarse. Esta es una de las conclusiones de la nueva entrega de ‘El mundo de la carne’, serie de reportajes sobre carne y productos cárnicos que emite Radio 5 Todo Noticias (RNE). En esta ocasión, el programa lo protagonizan las últimas innovaciones adoptadas por las explotaciones ganaderas, como la telemonitorización de los sistemas de producción y el blockchain o “cadena de bloques”, dos ejemplos del compromiso del sector de ofrecer alimentos con las máximas garantías de trazabilidad y seguridad alimentaria al consumidor.
La geolocalización de los animales a través del dispositivo GPS es una de las tecnologías disruptivas asumidas por los sistemas de ganado en extensivo. El director comercial de la compañía Digitanimal, Rubén Blanco, explica en el programa que “más de 2.000 cabezas de ganado están telemonitorizados en España con esta herramienta que también mejora la productividad y rentabilidad de la ganadería, y va en favor del bienestar animal, porque se llegan a controlar una serie de parámetros para conseguir estos objetivos”.
‘El mundo de la carne’ recuerda también que más de 1.000 de vacas están conectadas en China mediante un sistema de monitorización para mejorar la gestión de las granjas, tecnología disruptiva que acaba de aterrizar en España para evitar tareas que en la actualidad son manuales. “Es capaz de controlar la fertilidad de la vacas y detectarla proactivamente para poder hacer la fecundación y optimizar los ciclos de producción de leche. A nivel de producción de carne, permite registrar la trazabilidad de todas las circunstancias por las que pasa el animal, como su estatus sanitario por ejemplo”, explica a los oyentes el director técnico de TOP Digital, Manuel Illanes.
Además, la tecnología blockchain o “cadena de bloques” es un punto fundamental en este proyecto. A través de tecnologías ubicuas, nos permite realizar algunos algoritmos y encriptación de los datos de todo el ciclo productivo, de la granja a la mesa, que pueden ser consultados y no modificados, para que se incremente aún más la trazabilidad de la carne de cara al consumidor.
Más de 600 personas han asistido de manera presencial y online al I Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne Europeo, organizado el 12 de noviembre en Bruselas por Provacuno y APAQ-W en el marco del programa europeo Sustainable European Beef (SEUB), cuyo objetivo es informar a ciudadanos y profesionales sobre el compromiso del sector con una sostenibilidad integral que abarca dimensión económica, social y ambiental. Un encuentro de carácter internacional, el primero de estas características que se celebra en suelo europeo, en el que expertos del sector han analizado los retos y oportunidades del vacuno de carne en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Para Javier López, director de Provacuno: “Este simposio muestra el esfuerzo que desde el sector del vacuno de carne europeo estamos haciendo por avanzar hacia una producción ganadera alineada con objetivos de la Unión Europea, como son la neutralidad climática y el desarrollo rural sostenible, pero también un espacio para compartir experiencias entre instituciones, investigadores, productores y la propia ciudadanía”.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, PROVACUNO, junto con la Comunidad de Madrid, ponen en marcha este mes de noviembre, una campaña divulgativa sobre la carne de vacuno. Estas jornadas informativas, dirigidas a alumnos de entre 8 y 11 años, se van a impartir en diferentes colegios de la región y contarán como prescriptores con reconocidos chefs de esta comunidad autónoma como Javier Estévez, Javier Aranda, Miguel Carretero y Fernando del Cerro. La primera jornada, celebrada hoy en el colegio Madre de Dios, de Madrid, ha contado con la colaboración del chef Estrella Michelin Javier Aranda.
Durante las jornadas, los cocineros exponen las características de nuestra carne de vacuno, la versatilidad de este producto en la cocina tradicional y de vanguardia, finalizando el acto con la degustación de un pepito de ternera de la IGP de la Sierra de Guadarrama, acompañado de alguno de los productos de calidad de la Comunidad de Madrid como aceite de oliva de la DOP Aceite de Madrid, pan u hortalizas de Aranjuez o Villa del Prado, entre otros.