El nuevo reportaje que tiene como protagonista a la carne y los productos cárnicos en RNE, en su canal "Radio 5 Todo Noticias", se ha centrado en el consumo de carne de alto valor biológico para asegurar el crecimiento y el desarrollo adecuados de los niños y los adolescentes.
El colectivo médico y de nutrición recomienda consumir carne de vacuno, entre otras, 3 o 4 veces a la semana en estos grupos de edad. “La carne cumple las satisfacciones para poder proporcionar un equilibrio adecuado en los nutrientes, especialmente las proteínas y los aminoácidos esenciales. Hace falta hierro, hace falta calcio y hace falta zinc. El hierro y el zinc provienen fundamentalmente de las proteínas de la carne”, destacó José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
José Luis Llisterri ha presentado recientemente la publicación “La carne y la salud en niños y adolescentes”, que pretende ser “una guía de referencia no solo para los médicos, sino también para los ciudadanos en general” indicó.
Por su parte, Luisa Solano, nutricionista de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que las raciones de carne en la infancia y adolescencia pueden oscilar entre los 50 y 100 gramos, pudiendo aumentar hasta los 150 gramos para los adolescentes.
También, se incidió en la importancia de la carne para adolescentes que menstrúan, ya que es una excelente fuente de hierro biodisponible, con mayor tasa de absorción que la de los alimentos vegetales, que ayuda a prevenir la aparición de deficiencias de hierro y anemias ferropénicas.
La música, el verano y la mejor gastronomía se dan cita un año más en Mad Cool, el festival que convierte Madrid en el epicentro cultural del mes de julio. Entre los grandes protagonistas de esta edición, que se celebra del 10 al 13 de julio, estará Fans del Vacuno con una propuesta tan sabrosa como icónica: el pepito de ternera.
La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO), la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador protocolo de compostaje que permite reducir las emisiones de gases y aumentar el valor fertilizante de los estiércoles del vacuno de carne. Este nuevo protocolo contribuirá a mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones ganaderas en España.